viernes, 29 de abril de 2011

Cuerno de rinoceronte, ¿realmente un cuerno?

El cuerno de rinoceronte, a diferencia de otros animales, no es de origen óseo sino que está formado de la misma proteína que forma el pelo de los mamíferos.
La queratina es una proteína que comprende los cuernos de rinoceronte, cabello y uñas, y las pezuñas de los animales.
Los rinocerontes fueron cazados casi hasta su extinción debido a la percepción de los poderes medicinales de sus cuernos.  Muy triste cuando se considera que los cuernos no son ni siquiera de un material poco común.
A partir de ahora, hay sólo 275 rinocerontes de Sumatra, 40 rinocerontes de Java, y sólo cuatro miembros vivos de la subespecie White Rhino.

Síndrome de Turner

En el síndrome de Turner, el cual sólo ocurre en las mujeres, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Lo más común es que la paciente femenina tenga sólo un cromosoma X; mientras que otras pueden tener dos cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los dos cromosomas X, pero otras células tienen sólo uno.
El síndrome de Turner se presenta en aproximadamente 1 de cada 2.000 nacimientos vivos.
síndrome de TurnerLos posibles síntomas en los bebés pequeños abarcan:
- Manos con dedos anchos
- Cuello ancho y unido por membranas
En las niñas mayores, se puede observar una combinación de los siguientes síntomas:
 - Desarrollo retrasado o incompleto en la pubertad, que incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso
 - Tórax plano y ancho en forma de escudo
 - Párpados caídos
 - Ojos resecos
 - Infertilidad
 - Ausencia de períodos (ausencia de la menstruación)
 - Resequedad vaginal, que puede llevar a relaciones sexuales dolorosas

Trisomía 47 (XXY), síndrome de Klinefelter

Los seres humanos tienen 46 cromosomas. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Los dos cromosomas sexuales determinan si uno se convierte en niño o en niña. Las mujeres normalmente tienen dos cromosomas sexuales XX, mientras que los hombres normalmente tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.
El síndrome de Klinefelter es uno de un grupo de problemas de los cromosomas sexuales y ocurre en hombres que tienen al menos un cromosoma X extra. Por lo general, esto se presenta debido a un cromosoma X adicional. Esto se escribiría como XXY.
El síndrome de Klinefelter se presenta en aproximadamente uno de cada 500 a 1,000 varones recién nacidos. Las mujeres que resultan embarazadas después de los 35 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener un niño con este síndrome que las mujeres más jóvenes.

Trisomía 18, síndrome de Edwards

John H. Edwards y sus compañeros (1960) publicaron el caso de un niño trisómico para un cromosoma del grupo E, que ahora se sabe es el cromosoma 18. Esta aberración de la trisomía del 18 (47, +18) también se denomina síndrome de Edwards.
El fenotipo de estos niños, ilustra que la presencia de un autosoma extra produce malformaciones congénitas y una menor esperanza de vida. Estos niños son más pequeños de lo normal. Sus cráneos están alargados según el eje antero-posterior y sus orejas son deformes y situadas más bajo de lo normal. El cuello ancho, dislocación congénita de la cadera y mentón deprimido.
El promedio de supervivencia es menos de cuatro meses. La muerte se produce normalmente por neumonía o fallo cardíaco. La edad media materna es alta, los bebés con el síndrome de Edwards son preponderantemente mujeres.

Trisomía 13, síndrome de Patau

Klaus Patau y sus colaboradores (1960) observaron un niño con graves malformaciones del desarrollo y un cariotipo de 47 cromosomas. El cromosoma extra tenía un tamaño medio, uno de los acrocéntricos del grupo D, que ahora se denomina cromosoma 13. La trisomía del 13, se denomina síndrome de Patau (47, +13).
Los niños tienen una característica fisura labio-palatina, microcefalia, polidactilia, retraso mental... Las autopsias han revelado malformaciones congénitas en muchos sistemas orgánicos, indicativas del desarrollo anormal que se produce a las cinco o seis semanas de gestación.
El promedio de supervivencia de estos niños es de unos tres meses. La edad promedio de los padres de niños afectados es mayor que la de los padres de los niños normales, pero no es tan alta como la edad promedio materna en los casos del síndrome de Down. Este caso sólo ocurre en 1 de cada 19.000 nacimientos.
El síndrome involucra múltiples anomalías, muchas de las cuales no son compatibles con la vida. Más de 80% de los niños con trisomía 13 muere en el primer mes.

Trisomía 21, Síndrome de Down

La única trisomía autosómica de la especie humana de la que sobrevive un número significativo de individuos más allá del año después del nacimiento fue descubierta por Jonh Langdon Haydon Down en 1866. El síndrome es consecuencia de la trisomía del cromosoma 21, perteneciente al grupo G de los grupos cromosómicos del cariotipo humano, y se llama síndrome de Down, o simplemente trisomía del 21.
Las personas con esta condición presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto, pliegue de piel en la esquina interna de los ojos. Las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, y las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos). En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienden a desarrollar leucemia.
El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 (siendo 100 la media) pero bajo un programa de intervención y de estimulación temprana estos individuos pueden alcanzar un desarrollo cognitivo significativo.
La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 25 años es de 1 por 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años.
Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal se pueden emplear la amniocente y la biopsia de vellosidades coriónicas. Algunas alteraciones sanguíneas maternas pueden sugerir la gestación de un hijo con síndrome de Down: niveles bajos de alfa-fetoproteína y niveles anormales de estriol no conjugado y gonadotropina coriónica humana.
La anomalía cromosómica causante de la mayoría de los casos de síndrome de Down (95%) es la trisomía 21 libre, la cual presenta tres
copias de este cromosoma. Por tanto, los pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46 (cifra normal del genoma humano) en todas sus células. Esta anomalía es consecuencia de la falla en la separación de los cromosomas durante la división celular. En un tipo menos frecuente de síndrome de Down, producido por translocación, parte del material genético de uno de los cromosomas 21 se queda adherido a otro cromosoma (generalmente el 14). En otro tipo de Síndrome de Down menos frecuente, los individuos presentan alteraciones cromosómicas sólo en algunas células de su organismo, no en todas; en este caso se dice que presentan mosaicismo.

El extraño caso del "hombre árbol"

El indonesio Dede es más conocido como el hombre árbol. Tiene las extremidades plagadas de verrugas gigantes con aspecto de corteza.

Fue diagnosticado el pasado año por un dermatólogo estadounidense como un caso único en el que se había combinado el efecto de un virus (papiloma humano) con una rara debilidad congénita del sistema inmunológico.

Hasta entonces nadie había logrado desentrañar la causa de su extraña enfermedad que comenzó, según explicó él mismo recientemente, a raíz de una herida en una pierna cuando era aún un adolescente.

El crecimiento desproporcionado de las verrugas le acabó impidiendo trabajar y provocó que su mujer y su hijo le abandonaran.

miércoles, 13 de abril de 2011

El animal más rápido

Para saber cuál es el animal más rápido deberíamos distinguir entre los tres medios: agua, tierra y aire.
 - El animal aéreo más rápido es el halcón peregrino (Falco peregrinus), la más conocida de las aves utilizadas hoy en cetrería. Alcanza una velocidad en vuelo cercana a los 300 km/h cuando se lanza en picado a por una de sus presas. Curiosamente, las caza al vuelo, ya que dada la velocidad a la que vuela, caso de que éstas estuvieran posadas en el suelo, correría el riesgo de estrellarse al no poder controlar su cuerpo. Es un animal perfectamente aerodinámico de entre 35 y 50 cm de longitud.
Es tal  la velocidad y la capacidad que tiene para cazar a sus presas que incluso los humanos lo hemos utilizado para deshacernos de colonias molestas de otras aves.
Su velocidad convierte al halcón peregrino en el animal más rápido del planeta.

- El animal terrestre más rápido es el guepardo (Acinonyx jubatus). Tiene una velocidad punta de 110 km/h, pero desgraciadamente para él, no es capaz de mantener esa velocidad durante demasiado tiempo, lo que limita sus posibilidades de caza. De silueta espectacular y grácil, el guepardo tiene unas patas muy largas en comparación al resto del cuerpo y una cola que puede llegar a medir hasta 80 cm.
Cazando es un animal muy táctico. Tiene mucha paciencia y sobre todo le beneficia su gran aceleración, es capaz de alcanzar los 70 km/h en tan solo 2 segundos. Eso le permite tener una efectividad cazando por encima de otros depredadores. Sin embargo, su poca fuerza comparado con la de sus otros depredadores hace que a veces pierda sus presas en boca de otros. Por eso suele salir a cazar a mediodía, cuando los restantes grandes deprepadores duermen o descansan.

- El animal acuático más rápido es el pez vela (Istiophorus sp.) que alcanza los 100 km/h. Es otro animal aerodinámicamente perfecto para surcar las aguas, por su aleta caudal grande y por la parte superior de su morro tan puntiaguada. Tiene tres metros de largo y pesa unos 100 kilos.

Canguro rojo: una atleta de alto nivel


El canguro rojo es un deportista muy completo. ¡Posee todo tipo de habilidades!
- Boxea sin guantes: cuando quiere atraer a las hembras en celo, el canguro se enfrenta a su adversario en un combate de boxeo. Primero se dan golpecitos con las patas delanteras. Luego, apoyándose en la cola, dan grandes patadas con los pies. Incluso pueden abrir el vientre del rival con sus uñas afiladas.
- Corre con los pies juntos: solo lo hacen si acecha algún peligro. Cuando los machos y las hembras salen huyendo, las hembras, que pesan menos que los machos, van en cabeza, a más de 60km/h. ¡Es una gran marca si se tiene en cuenta que corren con los pies juntos!
- Salta muy lejos: para correr rápido, los canguros utilizan sus enormes patas traseras, cuyos tendones actúan como si fueran muelles. Dan saltos de 8 a 10 metros de longitud y son capaces de pasar por encima de un seto de más de 3 metros de altura.

martes, 12 de abril de 2011

El albatros viajero

Su grita es agudo, pero casi no lo utiliza. Porque el albatros solo emite sonidos cuando va a reproducirse a tierra o cuando se pelea en el mar por la comida. El resto del tiempo, el ave marina más grande del mundo se dedica a planear, sola y silenciosa, por encima del mar.
Viven en el hemisferio sur, en la costa antártica
Miden 3'60 metros de una punta otra de las altas extendidas. Como dos personas juntas con los brazos separados.
Pesan unos 12 kilos.
Viven unos 60 años, ¡qué vida tan larga para un ave!

UNA PAREJA UNIDA DE POR VIDA
Los albatros pasan casi toda su vida solos en el mar. Pero, para reproducirse, las parejas se reunen en tierra firme.
- Los albatros viajeros llegan por decenas a principios de diciembre al archipiélago de Crozet. Se posan en los altiplanos herboso barridos por el viento. El aterrizaje suele ser acrobático. Y es que los más jóvenes no han puesto un pie en tierra desde que dejaron esta isla, donde nacieron hace entre 5 y 7 años.
- Enseguida inician los primeros pasos de la danza nupcial. El macho se balancea de una hembra. Extiende las alas y lanza gritos hacia el cielo. La hembra castañetea. Pero, al cabo de dos semanas, las jóvenes parejas, aún demasiado inexpertas, se separan sin aparearse. Se van al mar a pasar el resto del año.
- Un año después, los albatros vuelven a la misma isla, en Crozet. El mismo macho baila con la misma hembra. Ensayan las figuras de su parada nupcial, aprenden el canto que las une y construyen algunos nidos. Se frotan el pico y se alisan las plumas mutuamente. Su danza nupcial es cada vez más armoniosa.
- Al cabo de 3 ó 4 años de entrenamiento, la pareja se reune sin vacilar. Se reconocen sin problemas entre toda la colonia. Tras una hermosa parada nupcial, sin un solo error, se aparean. Luego el macho se instala en el nido mientras la hembra se marcha a alimentarse al mar.
- A principios de enero, la hembra regresa a la isla. En su vientre, se ha desarrollado un huevo enorme, de 450 gramos. La hembra pone un único huevo. El macho la deja en el nido y se marcha a alimentarse al mar. Cuando la hembra ya ha puesto el huevo, el macho vuelve para empezar la incubación.
- La hembra y el macho incuban así el huevo, por turnos. El que se queda, pasa sin comer ni beber, en el nido, de 10 a 30 días. Luego va a reponer fuerzas al mar, describiendo un círculo de entre 5000 y 7000 km. En marzo, tras 80 días de incubación, el pollo rompe la cáscara del huevo.

EL PRODIGIOSO DESTINO DEL POLLUELO
El pequeño albatros es un hijo único mimado por sus padres. Al nacer, el espera un destino sorprendente.
- 5 semanas calentito. El albatros nace cubierto de un tupido plumón. Fuera hace un frío glacial, porque en marzo es pleno otoño austral. Sus padres se turnan para calentarlo con su cuerpo durante 40 días antes de dejarlo solo en el nido.
- 9 meses de atentos cuidado. Para alimentar a su pollo, los padres van a pescar al mar. Cazan calamares, peces y carroña flotante a más de 5000 km. Cuando regresan al nido, cada 10 días, regurgitan una papilla grasa en el pico del pollo hambriento.
- 7 años de soledad. A los 7 meses, el joven albatros hace la muda. El plumón va desapareciendo a medida que le crecen unas plumas pardas y sólidas. El joven desarrolla los músculos de las alas y se entrena durante más de un mes antes de echar a volar. Luego vaga solo por el mar entre 5 y 7 largos años antes de regresar a su isla natal.
- 50 años de fidelidad. En cuanto el joven alza el vuelo, los padres se separan. Cada cual se va por su lado, a su área de alimentación, a miles de kilómetros de la isla. Los adultos también vagan sobre el mar durante más de un año. Pero, cada dos años, el macho y la hembra se reunen en la isla para criar un nuevo pollo.

lunes, 11 de abril de 2011

El jabalí, pariente del cerdo

No es rosa. No tiene la cola en espiral. No vive en la granja. Bien asado a fuego lento, es el plato preferido de Obélix...
- Un habitante discreto. Es difícil sorprender a un jabalí en el bosque. Los pájaros lo alertan de tu llegada. Entonces se aleja sin hacer ruido. O bien se acurruca en su escondite y pasas a su lado sin verlo.
- Un gran dormilón. El jabalí se pasa el día sesteando bajo una mata o entre las cañas. En su territorio tiene varios agujeros donde dormir llamados "camas". Cada día cambia de cama para que no le invadan las garrapatas, esos bichos que se alimentan de su sangre.
- Un gran tragón. Por la noche, el jabalí abandona la cama para ir a comer. ¡Todo le gusta! Se alimenta sobre todo de plantas, pero también come pequeños animales. Su dieta se compone básicamente de bellotas, raíces y, a veces, maíz o trigo.
- Un gran corredor. El hombre ha cazado desde siempre al jabalí, por eso huye de la presencia humana. Solo los ejemplares heridos o las hembras con crías intentan defenderse. Si no, salen huyendo. Pueden correr a 40 km/h. En su huida, a veces chocan con un coche.
- ¿Cuántos jabalíes hay en España? Es difícil saberlo, porque los jabalíes viven en grupo y es complicado seguirlos. En algunas zonas, como en el Alto Ampurdán, en Gerona, la densidad es muy alta: 12 jabalíes por km2.
- ¿Por qué hay tantos? Por varias razones. Primero, porque hay menos cazadores. Además, el jabalí no tiene depredadores naturales y encuentra alimento abundante en los campos. Y cuando la hembra, la jabalina, se alimenta bien, puede parir 5 ó 6 jabatos cada vez.
- ¿Los jabalíes causan destrozos? Sí. Cuando salen del bosque, devastan a los campos cultivados y los pastos. A veces, los agricultores reciben dinero como indemnización. Pero el jabalí también destroza el césped de los jardines y de los campos de golf.
- ¿Cómo evitar esos daños? Se intentó asustarlos con espantapájaros, pero no funcionó. Para impedir que entren en los campos, hay que instalar vallas eléctricas. A veces se echa maíz a los jabalíes dentro de los bosques para que no salgan de allí.

+ Las hembras y sus crías forman una piara de entre 4 y 20 jabalíes dirigida por la jabalina de mayor edad, la jabalina dominante.
+ La gestación de la jabalina fecundada es de unos 4 meses. Al nacer, en marzo o abril, los jabatos tienen un pelaje rayado amarillo y pardo que les permite camuflarse en las matas.
+ Al cabo de una semana, el jabato ya prueba las primeras briznas de hierba, pero su madre lo seguirá amamantando durante dos meses.
+ Los jabatos se acurrucan en una choza; es el nombre que recibe su refugio: un colchón de plantas preparado por su madre bajo un matorral o entre las hierbas altas.

5 Naves que exploraron el espacio


1957 SPUTNIK gira alrededor de la Tierra. El 4 de octubre de 1957, un cohete llevó el primer artefacto que giró alrededor de la Tierra. El Sputnik (que significa "compañero" y también "satélite") se convirtió en el primer satélite artificial de nuestro planeta.
Era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro y de 83'6 kilos. Poseía 2 transmisores de radio y 4 antenas que enviaban a la Tierra señales en forma de pitidos: "bip... bip...".
El Sputnik giraba en una órbita elíptica a una altura de 938 km y 214 km. Tres meses más tarde, reingresó en la atmósfera y se desintegró.

1969 APOLO 11 se posa en la Luna. El 21 de julio de 1969 a las 3.56 h., el astronauta estadounidense Neil Armstrong ponía el pie en la Luna. Entonces pronunció la célebre frase: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". La misión Apolo 11 fue un éxito mundial. Entre 1969 y 1972, seis misiones Apolo permitieron a 12 hombres pisar la Luna. Allí hicieron mediciones y recogieron 382 kilos de rocas lunares.
Todo ello sigue siendo estudiado por los científicos.

2005 CASSINI-HUYGENS explora Saturno y Titán. En 1997, los estadounidenses enviaron una nave espacil, la Cassini-Huygens, a Saturno. Siete años más tarde, llegó cerca del planeta. Entonces soltó la sonda europea Huygens hacia Titán, la "luna" más grande de Saturno. Titán interesa a los científicos porque es el único satélite del sistema solar que tiene una atmósfera. El 14 de enero de 2005, Huygens atravesó la atmósfera de Titán y se posó en su superficie.
Cassini exploró Saturno y sus satélites hasta 2008, para entonces había dado al menos 70 veces la vuelta al planeta.

VOYAGER 1 y VOYAGER 2 abandonan el sistema solar. En 1977, los estadounidenses enviaron las sondas Voyager 1 y Voyager 2 a estudiar los planetas lejanos del sistema solar. En 1979, Voyager 1 envió las primeras imágenes de Júpiter, y un año después de Saturno. Voyager 2 visitó además Urano y Neptuno. Actualmente las dos sondas prosiguen su camino y los científicos siguen captando sus señales. Actualmente,  Voyager 1 es el artefacto más alejado de la Tierra. Ha sobrepasado Plutón.
Las sondas Voyager llevan grabado un mensaje destinado a los extraterrestres, en caso de que existan.

viernes, 8 de abril de 2011

¿Qué sustituirá al petróleo?

El mundo es cada vez más consciente de la importancia de las energía renovables.
Dentro de 60 años, faltará petróleo y gas, porque las reservas se agotan. Los expertos aconsejan no malgastarlos. La industria crea nuevos coches, camiones y aviones que consumen menos carburante. Y los constructores se preocupan de aislar las casas para consumir menos calefacción.
EXISTEN OTRAS ENERGÍAS
La energía nuclear, que se fabrica con uranio, preocupa por la seguridad de las centrales nucleares y por sus residuos peligrosos. Los biocarburantes se fabrican a partir de las plantas, pero requieren cultivos enormes de girasol, maíz o colza. También se desarrollan energías renovables: la del viento, con los aerogeneradores submarinos, el sol, con las placas solares o el calor del subsuelo, con la geotermia.
Estas energía contaminan poco.
- Energía nuclear: en España, el 20% de la energía eléctrica es de origen nuclear. Las reservas de uranio, el mineral que utilizan las centrales nucleares, se agotarán en 100 años.
- Energías renovables: España es el primer productor europeo de energía solar temoeléctrica y fabrica el 7% de los generadores fotovoltaicos (grandes placas solares) del mundo. En Irlanda funcionan desde 2008 electrogeneradores submarinos en una zona de fuertes corrientes marinas.
- Biocarburantes: se necesitan 230 kilos de maíz para fabricar 50 litros de etanol y llenar el depósito de un coche. ¡Es muchísimo!. Para que todos los coches de España funcionaran con colza, habría que plantar el doble de toda la superficie cultivable del país. ¡Es imposible!
- Energía eólica: España es el 2º país de Europa en producción de energía eólica. Con ella cubrimos el 12% de la demanda total. Con la energía geotérmica podemos calentar las casas: a 100 metros de profundidad, el calor de la tierra es de 10ºC durante todo el año.

Al rescate de los guepardos

LA SITUACIÓN
En la naturaleza, el guepardo está dominado por el león, el leopardo y la hiena. Es tímido y prefiere huir que defender la presa que ha capturado.
A veces, incluso abandona a sus crías...
Además, en los zoos, los guepardos tienen problemas para reproducirse.
LA ACCION DE LOS ZOOS
En 1969, los zoos de Europa crearon un programa de cría del guepardo.
Los investigadores averiguaron que, tanto en libertad como en cautividad, el guepardo necesita estar apartado de los demás felinos para reproducirse.
LOS RESULTADOS
Hoy en día, nacen guepardos en todos los zoos.
Los zoos crean reservas en África.
Gracas a la acción de los zoos, en Namibia, los ganaderos ya no matan a los guepardos que atacan su ganado. Los capturan y los sueltan en reservas.

La protección de los koalas

LA SITUACIÓN
En su país de origen, Australia, el koala está amenazado por los incendios de los bosques. Como es muy lento, no tiene tiempo de huir.
También es víctima de un virus que le provoca cáncer.
LA ACCIÓN DE LOS ZOOS
Los zoos han decidido protegerlo. Dirige la misión el zoo de San Diego, en Estados Unidos. Es el encargado de registrar el nacimiento de todos lo koalas en cautividad.
Los zoos también investigan la causa de su enfermedad.
LOS RESULTADOS
Los veterinarios empiezan a comprender cómo actúa el virus que ataca a los koalas. Los resultados en cautividad ayudan a curar a los koalas salvajes de Australia.

¿Todo el mundo acepta hoy la teoría de la evolución?

No, algunos la rechazan. Son los llamados "creacionistas". Toman al pie de la letra la descripción del origen del mundo que ofrecen los textos sagrados, como la Biblio el Corán.
Dicen, por ejemplo, que Dios creó el mundo en 7 días, hace 6000 años. En Estado Unidos, en ciertos lugares de Europa y en los países musulmanes se les enseña esto a a algunos niños. No les hablan de la evolución de las especies ni de las pruebas científicas de la existencia de vida sobre la Tierra desde hace unos 3000 millones de años.

jueves, 7 de abril de 2011

¿Por qué un buey y una mula en el portal de Belén?

Simbolizan Capricornio (en representación arcaica) y Tauro. Junto con la Virgen (Virgo) completan los signos de Tierra, apropiados para instalarse en una cueva, bajo tierra. Y son tres imágenes estériles: la mula por nacimiento, el buey por castración y la Virgen por voluntad propia.

El conjunto viene a decir: "la estéril Tierra, por Obra Divina, da a luz"

¿Eres mula o burdégano?

Una mula es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre la yegua y el burro o asno. Comparte algunas características con los burdéganos (resultantes del cruce entre un caballo y una asna) pero difiere en otras debido a ciertos genes que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre.
El término mula proviene del latín mulus y originalmente era usado para referirse a cualquier descendiente de dos especies diferentes.
La mula es generalmente más grande y más fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido la preferida por los criadores. Otra razón para la abundancia de las mulas es que los genes son más compatibles entre sí cuando el burro es el padre y la yegua la madre.
           BURRO + YEGUA                               CABALLO + BURRA               
                  MULA                                                BURDÉGANO

domingo, 3 de abril de 2011

La cara, ¿es el espejo del alma?

La cara también refleja lo que pasa en tu interior. Expresa tus sentimientos, es difícil esconderlos:
- si tienes miedo, abres los ojos como platos, también abren la boca y mueves la cabeza hacia atrás.
- si algo te disgusta, frunces la nariz, bajan las comisuras de los labios y los ojos se entrecierran.
- si estás enojado, aprietas los dientes, bajas las cejas y tu rostro se enrojece.
- si estás contento, sonríes y cierras los ojos.
                    
Los huesos de la cara dan forma al rostro. La nariz y las orejas no son huesos, sino cartílagos flexibles; de lo contrario, se romperían a menudo.
El cabello es pelo que se ha hecho más largo. Crece a partir de una raíz. Se cae y crece de nuevo, continuamente (excepto los desafortunados que se quedan calvos!).
- si la raíz es redonda, el cabello será liso.
- si la raíz es ovalada, el cabello será ondulado.
- si la raíz tiene forma de alubia, el cabello será rizado.

sábado, 2 de abril de 2011

Esos pequeños roedores...

TOPILLO CAMPESINO (Microtus arvalis)
El territorio de este roedor son los campos cultivados. Allí vive en colonias. Va y viene de la madriguera a los lugares dónde se alimenta y traza caminitos entre las hierbas. Teme los suelos inundados.
Sale de su madriguera en pleno día, en la pradera. Tiene el cuerpo rechoncho y la cola poco peluda, más corta que la del ratón de campo.
Pesa de 15 a 50 gramos y mide de 7 a 12 cm (más 3-5 cm de cola).


RATÓN DE CAMPO (Apodemus sylvaticus)
Sale de noche y se recoge al amanecer. Es rápido, trepa muy bien y da saltos de hasta 80 cm de longitud. No hiberna. Puede reproducirse incluso en invierno.
Tiene la cola larga y lisa, con anillos, como la del ratón común. El ratón de campo es más pequeño que el topillo campesino y tiene las orejas más grandes.
Pesa de 15 a 30 gramos y mide de 8 a 11 cm (mas 7-11 cm de cola)



RATÓN ESPIGUERO (Micromys minutus)
Vive en los campos de cereal, en los setos y en las matas donde crecen las hierbas altas. Se alimenta de semillas, brotes tiernos y también de gusanos e insectos.
Construyen un "nido" esférico colgado entre los tallos, a una altura de entre 50 cm y 1 m. Es una bola de hierba seca del tamaño de una pelota de tenis.
Pesa de 4 a 12 gramos y mide de 5 a 8 cm (más 4-7 cm de cola)



MUSCARDINO (Muscardinus avellanarius)
Es de color anaranjado o amarillo dorado Se alimenta de bayas y frutos secos, especialmente de avellanas, que manipula con mucha habilidad. Prefiere la maleza del sotobosque a los campos de cereal. Tiene los ojos grandes y brillantes y la cola larga, muy peluda, del mismo color que su pelaje.
Pesa de 15 a 40 gramos y mide de 6 a 9 cm (más 5-8 cm de cola).




LIRÓN CARETO  (Eliomys quercinus)
Vive en los bosques, en el suelo. También visita los jardines y, a veces, entra en nuestras casa para robar provisiones o para parir a sus crías. Entonces se le oye corretear por las noches, en el desván. Hiberna de octubre a marzo.
Tiene las orejas grandes y separadas de la cabeza. la cola es larga y terminada en un penacho más oscuro. Es más pequeño que el lirón y tiene las orejas más grandes.
Pesa de 50 a 100 gramos y mide de 11 a 17 cm (más 9-13 cm de cola).


LIRÓN (Glis glis)
Vive en los bosques, pero a veces frecuenta parques y jardines. Es un buen trepador y se instala en los árboles huecos y en cavidades. Hiberna durante más de 7 meses y no recupera su actividad hasta el mes de mayo.
Tiene los ojos grandes y la cola peluda. Es más grande que el lirón de careto y más pequeño que el hámster de campo.
Pesa de 70 a 200 gramos y mide de 13 a 20 cm (más 10-17 cm de cola).